Ir al contenido principal

¿Quién soy?

 


Mi nombre es Sara García Romo, tengo 22 años (aunque todavía me pidan el DNI prácticamente para todo) y soy graduada en Economía por la Universidad de Valladolid. Actualmente tengo la suerte de estar cursando el Máster de Profesor en Educación Secundaria. Os preguntareis (o no) el por qué del título de este blog "Supongamos que tenemos un abrelatas" y lo cierto es, que todo economista presupone cosas, demasiadas quizá. Pero esa no es la razón por la que he decidido llamar a este blog de esta manera, sino en nombre de la labor de una profesora muy competente y con la que tuve la fortuna de dar mis clases de Economía en Bachillerato, y fue ella quién nos contó este "chiste", que en su día no me hizo ninguna gracia y ahora si lo cuento lo más probable es que solo me ría yo. 

Fue ella quien me motivó a estudiar el grado y mis compañeros siempre bromeaban con que acabaría siendo como ella. Y no se equivocaban, por lo menos con lo que respecta a mi formación y aspiro a que tampoco se equivoquen en la forma de enseñar.  

Cuando estaba en la carrera aún no tenía claro a qué quería dedicarme después. De hecho, lo primero que se te viene a la cabeza cuando escuchas Economía es: dinero y saber hacer la declaración de la renta. Bueno pues spoiler: no tengo ni sé hacer ninguna de las dos cosas. 

Nunca he tenido experiencia en el ámbito de la docencia, pero sí en la educación, y mucha. Para mi fortuna o desgracia, soy la mayor de una familia numerosa y mis hermanas tienen doce y nueve años. He tenido que ser madre, profesora, cocinera y hermana desde mis diez años. Y quizá no con eso sea suficiente para saber enseñar, pero nada me hace más ilusión que poder aplicar todo lo que aprenda en este Máster con ellas y verme reflejada en sus profesores. 

Por otro lado, siempre he estado al pie del cañón cuando se trata de intentar mejorar el sistema educativo. Estuve dentro de una asociación de estudiantes (AdEP) que se encargaba de reivindicar una educación pública de calidad en mi ciudad y provincia. Ahora me gustaría hacerlo con la misma ilusión desde el otro lado, desde el cuerpo docente.

Espero que disfrutéis las cosillas que vaya escribiendo aquí como parte de la asignatura de Procesos y Contextos Educativos, y en general como contenido que pueda ser útil para cualquiera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 12: FRATO Y SU CRÍTICA A LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

  Buenas lectores. En esta entrada quiero destacar la labor de   Francesco Tonucci, más conocido por el seudónimo de “Frato”, es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras. En la entrada de hoy hablaré sobre una de sus ilustraciones más famosas y críticas con el sistema educativo actual. En ella, Frato representa a la escuela y los institutos de hoy en día de una forma metafórica. Pues, como podemos ver en la imagen, la escuela es dibujada como si de una especie de “fábrica” se tratase. En ella entran los alumnos como si fueran sus “materias primas”, es decir, como tabulas rasas , con la mente “vacía”, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son  exclusivamente fruto del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones... Por lo tanto, son las mentes de estos niños las...

ACTIVIDAD 7 : HOMESCHOOLING

Buenas lectores. En este post, hablaré del fenómeno de Homeschooling o “educar en casa” analizando sus implicaciones y valorando sus ventajas e inconvenientes en base al sistema educativo actual, utilizando el vídeo de referencia que se nos mostró en la clase de Procesos y Contextos Educativos “Cuando la casa se convierte en escuela”. Pero antes, resulta necesario explicar el término Homeschooling para poder entender de qué estamos hablando: El homeschooling , también conocido como Educación en Familia es una opción educativa a la que cada vez optan más personas en todo el mundo y en la que los padres deciden educar a los hijos fuera de las instituciones educativas tanto públicas como privadas (Martínez, 2018). Esta decisión de educar en casa suele tomarse porque los progenitores o tutores legales de los estudiantes están en desacuerdo con el modelo educativo tradicional de los centros educativos, considerando más óptima la forma de aprendizaje que puede darse en casa de manera c...

ACTIVIDAD 9: CONCEPTO GRUPAL DE EDUCACIÓN

Buenas lectores. En la entrada anterior me referí a mi propio concepto de educación para definir los valores que tendría el modelo educativo y de sociedad desde mi perspectiva. En este post hablaré del consenso al que hemos llegado en clase para escoger un concepto de educación y que valores son importantes para nosotros como grupo, y reflexionaré sobre las discrepancias que ha habido en el proceso. Nuestro grupo llegó al concepto de educación que expongo a continuación: La educación es el proceso continuo de aprendizaje y perfeccionamiento social e intelectual adaptado al medio en el que opera el individuo. Los valores que determinamos en el consenso fueron los siguientes: -        Pensamiento crítico -        Autonomía -        Perseverancia -        Implicación -        Iniciativa -      ...