Ir al contenido principal

ACTIVIDAD 2: ESPAÑA Y LAS POLÍTICAS EUROPEAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN

 Buenas lectores.

En este post analizaré en qué medida España se ha adaptado a las directrices europeas en materia de políticas educativas. Las directrices fueron planteadas por el Consejo Europeo en el año 2010 con el fin de que todos los estados miembros de la Unión Europea consiguiesen alcanzar los siguientes objetivos en el año 2020:

-Mejorar los niveles de educación, en particular con el objetivo de reducir el índice de abandono escolar a menos del 10 por ciento.

-Incrementar, al menos al 40 por ciento, el porcentaje de la población, entre 30 y 34 años, que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente.

Estos son objetivos de carácter global que se han adaptado específicamente para cada Estado Miembro, situando para el caso de España la meta de reducción del índice de abandono escolar en el 15 por ciento y la meta del 44 por ciento de la población en el intervalo de edad citado previamente que finaliza los estudios de enseñanza superior.

No obstante, el Consejo Europeo solo ha puesto las directrices en materia de educación, pero son los estados los que deben iniciar las consecuentes políticas educativas que permitan alcanzar dichas metas. En España se elaboró con este fin el PLAN DE ACCIÓN 2010-2011  por el Consejo de Ministros el 25 de junio de 2010 y que tiene como fin modernizar nuestro sistema educativo que responda a las necesidades que tienen, tanto los jóvenes en edad escolar o universitaria, como la población adulta, a la hora de disponer de los instrumentos necesarios para su desarrollo personal y profesional que permitan afrontar los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI y los desafíos de la sociedad del conocimiento, así como que garantice la equidad en todos sus niveles, movilidad entre las diferentes opciones formativas, sin que ningún estudiante quede excluido.

Los objetivos que el Plan de Acción plantea para lograr todo esto son los siguientes:

nº 1: El éxito educativo de todos los estudiantes

nº 2: Equidad y Excelencia: la evaluación como factor para mejorar la calidad de la educación

nº 3: Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida

nº 4: La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico

nº 5: Nuevas formas de enseñar y aprender: El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación

nº 6: Plurilingüismo: Impulso al aprendizaje de idiomas. Programa para la mejora del aprendizaje de las lenguas extranjeras

nº 7: La educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad

nº 8: Modernización e internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social

nº 9: Dimensión social de la educación: becas y ayudas al estudio

nº 10: Convivencia y educación en valores: implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad

nº 11: Profesorado: reconocimiento profesional y social del docente

nº 12: Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: Derecho a la diferencias sin diferencia de derechos

Sin embargo, no es la primera vez que Europa pone sobre la mesa unas directrices educativas para sus estados miembros propuestas por el  Consejo Europeo de Lisboa, la Comisión y el Consejo Europeo (Febrero, 2001) y España no consigue alcanzar dichos objetivos.

·    Mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación y formación.

·   Facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación y formación.

·    Abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior.

Estos objetivos se intentan alcanzar gracias a la elaboración de la LOE (2006) pero el balance final para nuestro país no es bueno:

El número de jóvenes que abandonan los estudios obligatorios resultó ser des un 30%, mientras que en el resto de Europa la cifra se sitúa en el 15%. El objetivo de la Unión Europea es que en año 2010 el abandono escolar no supere el 10%.

-En cuanto a ESO, el número de jóvenes españoles que han terminado estos estudios se sitúa en el 61%. Éste dato está aún muy lejos de alcanzar el objetivo europeo del 85% .

-El único objetivo alcanzado hasta el momento por España ha sido el aumentar un 15% el número de diplomados en matemáticas, ciencias y tecnología.


Ahora bien, ¿Cuál es la trayectoria que va a seguir nuestro país para la consecución de los objetivos planteados por la UE para 2020?

Siguiendo la publicación que hace la Comisión Europea anualmente en materia educativa por país denominada Monitor de Educación y de la Formación (MEF), se pueden sacar las conclusiones sobre la trayectoria de España en dicho ámbito, sabiendo que la última disponible es del año 2019 con datos de 2018.

Las conclusiones a las que podemos llegar es que España ha conseguido reducir el porcentaje de personas que abandonan sus estudios a la edad de 18-24 años en casi la mitad desde 2009 (del 30,9% al 17,9%). Sin embargo, aún disponemos de una tasa demasiado elevada en relación a la media de la UE (10,6%) y seguimos estando por encima del objetivo del 15% planteado en Europa 2020 para España.

Además en este abandono existe una mayor participación en personas no nacidas en España, lo que indica que existe un problema de desigualdad estructural en materia educativa.

Por otro lado, hemos conseguido incrementar moderadamente el porcentaje de personas que disponen de educación superior entre 30 y 34 años de edad desde el 2009 ( de 40,7% a 42,4 %). No obstante, no alcanzamos el nivel del 44% que plantea la Estrategia Europea 2020 para España.

En conclusión, hasta 2018 España ha logrado importantes mejoras en materia de educación respecto de los objetivos planteados por el Consejo Europeo hace una década, pero no consigue cumplirlos en su totalidad.

Aún nos queda un gran camino que recorrer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 12: FRATO Y SU CRÍTICA A LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

  Buenas lectores. En esta entrada quiero destacar la labor de   Francesco Tonucci, más conocido por el seudónimo de “Frato”, es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras. En la entrada de hoy hablaré sobre una de sus ilustraciones más famosas y críticas con el sistema educativo actual. En ella, Frato representa a la escuela y los institutos de hoy en día de una forma metafórica. Pues, como podemos ver en la imagen, la escuela es dibujada como si de una especie de “fábrica” se tratase. En ella entran los alumnos como si fueran sus “materias primas”, es decir, como tabulas rasas , con la mente “vacía”, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son  exclusivamente fruto del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones... Por lo tanto, son las mentes de estos niños las...

ACTIVIDAD 7 : HOMESCHOOLING

Buenas lectores. En este post, hablaré del fenómeno de Homeschooling o “educar en casa” analizando sus implicaciones y valorando sus ventajas e inconvenientes en base al sistema educativo actual, utilizando el vídeo de referencia que se nos mostró en la clase de Procesos y Contextos Educativos “Cuando la casa se convierte en escuela”. Pero antes, resulta necesario explicar el término Homeschooling para poder entender de qué estamos hablando: El homeschooling , también conocido como Educación en Familia es una opción educativa a la que cada vez optan más personas en todo el mundo y en la que los padres deciden educar a los hijos fuera de las instituciones educativas tanto públicas como privadas (Martínez, 2018). Esta decisión de educar en casa suele tomarse porque los progenitores o tutores legales de los estudiantes están en desacuerdo con el modelo educativo tradicional de los centros educativos, considerando más óptima la forma de aprendizaje que puede darse en casa de manera c...

ACTIVIDAD 9: CONCEPTO GRUPAL DE EDUCACIÓN

Buenas lectores. En la entrada anterior me referí a mi propio concepto de educación para definir los valores que tendría el modelo educativo y de sociedad desde mi perspectiva. En este post hablaré del consenso al que hemos llegado en clase para escoger un concepto de educación y que valores son importantes para nosotros como grupo, y reflexionaré sobre las discrepancias que ha habido en el proceso. Nuestro grupo llegó al concepto de educación que expongo a continuación: La educación es el proceso continuo de aprendizaje y perfeccionamiento social e intelectual adaptado al medio en el que opera el individuo. Los valores que determinamos en el consenso fueron los siguientes: -        Pensamiento crítico -        Autonomía -        Perseverancia -        Implicación -        Iniciativa -      ...